¡Por fin! ya os dejo de dar la tabarra.
Relato: El enfermo mejora. Si no presenta complicaciones, la estancia no se prolonga más de lo estrictamente necesario. El buen hacer de los médico y el magnífico trato del resto del personal sanitario, junto con su amabilidad, obran el milagro de la medicina actual, y el paciente es devuelto a su vida normal.
La evolución positiva se nota en aquellos aspectos más externos de la persona y en su propio comportamiento; come mejor y permanece más tiempo activo. Los paseos por el pasillo, suponen el último avance del enfermo y la demostración de que la mejoría es consistente. El enfermo y su acompañante ya saben que pronto saldrán del hospital. El alta médica no tarda en llegar.
Las fotos

El acompañante. Paseando por Tonigp, en Flickr

El acompañante. Comunicando por Tonigp, en Flickr

El acompañante. Transporte por Tonigp, en Flickr

El acompañante. Recuperada por Tonigp, en Flickr
Conclusiones
Recientemente estuvimos disertando acerca de la fotografía, su espontaneidad, la creatividad, la experiencia, los conocimientos, y por último, el resultado final.
He creído entender que a algunos se nos tachaba de "puristas", mientras que otros se alineaban en la tendencia "innovadora" (siempre con buen rollito). En algunos casos, el debate daba la sensación de que era un diálogo de besugos, debido a que por escrito es difícil matizar el porqué de todas los comentarios cuando en el fondo, seguro, que estábamos de acuerdo, pero nos faltan muchos elementos de la comunicación, las expresiones, el tono, etc.
Por todo ello, me propuse un ejercicio que demostrase lo que quería decir, y no era ni más ni menos que según que fotografía hagas, necesitas de unas formas u otras de expresión. Por ejemplo; una foto de paisaje o de naturaleza, necesita de la aplicación de técnicas que hagan que la foto tenga la máxima calificación de calidad. Modas, procesado, imaginación, creatividad, etc. Retrato, puede ser tanto precisión y calidad, como creatividad. Por lo tanto, a la hora de comentar una foto, y según el tipo de fotografía que se nos muestra, y en función del resultado final, cuando se tiene cierta experiencia en imagen, resaltas más los fallos técnicos que los creativos o viceversa.
Yo defiendo que la experiencia no te lleva a ser metódico y aburrido necesariamente, sino que lo que te tiene que permitir, es aprovechar tanto tu bagaje técnico, como tu experiencia con la finalidad de conseguir un resultado u otro según tu te lo hayas propuesto. Dentro de esa propuesta, puedes ser o actuar de forma más metódica o más imaginativa, incluso en una misma serie puedes emplea ambas posibilidades con un mismo hilo argumental y no parecer que has sido metódico, si no espontáneo en todas las fotos.
Justificación Me vino al pelo esta situación momentánea de mi madre en que estuvo ingresada por achaques habituales en una dilatada edad (88a). Y ya que soy el hijo que puede encargarse de ella y como había pedido previamente unos días de libranza, me tocó hacer de acompañante y en algo había que matar el tiempo. Además, de lo malo siempre hay que buscar una experiencia positiva, por lo tanto, me propuse hacer un reportaje de esta estancia hospitalaria.
Método. No había que llamar la atención, ni alertar ni al paciente, ni al resto de enfermos ni al personal sanitario. Como no tengo compacta, decidí que lo ideal era utilizar la cámara del móvil, un Sansung Ice de 6 mp. disparado en auto con compensación en algunos casos, y siempre con luz natural. Quería fotos con cierta sensación de movimiento, luego una velocidad de obturación crítica y algunos desenfoque de fondo o primer plano. Si hubiese podido elegir, había utilizado la ZX-1, tirada en raw, con velocidad de obturación baja, y con algunas aberturas máximas, esta cámara te permite disparar a 1.8 creo. Utilicé la máxima resolución, con lo que no empleaba el zoom.
En algunos casos, la oportunidad era en ese instante, como las fotos de la comida mirando hacia la ventana o la gente paseando en esta última serie. En otros era premeditada y esperando el momento más adecuado; como la del armario y el enfermo en el ángulo inferior, el conductor de ambulancia que va a recoger al paciente en silla de ruedas. Procuraba que el rostro no fuese muy evidente, principalmente para no dramatizar demasiado, y para que la presencia del enfermo fuese más supuesta que directa. En otras ocasiones jugaba con las formas y las composiciones, como la foto de los tiradores o el soporte del techo. Lógicamente, muchas fotos se han quedado en el tintero por un motivo o por otro.
Conclusión final He tratado de provocar sensaciones con imágenes que distan mucho de ser perfectas.Parece ser, por los que habéis comentado, que el trabajo os ha gustado. Espero que haya sido así, por mi parte, yo he disfrutado con el trabajo y estoy muy satisfecho con el resultado.
Mis criticas suelen ir dirigidas en función del tipo de imagen que se presenta, mostrando de forma positiva las posibles carencia, no con el ánimo de desmotivar, sino con la idea de motivar a esforzarse por dominar la técnica y aprovecharla en para tus fines.
Perdón por el peñazo y gracias por haber seguido este trabajo.
Relato: El enfermo mejora. Si no presenta complicaciones, la estancia no se prolonga más de lo estrictamente necesario. El buen hacer de los médico y el magnífico trato del resto del personal sanitario, junto con su amabilidad, obran el milagro de la medicina actual, y el paciente es devuelto a su vida normal.
La evolución positiva se nota en aquellos aspectos más externos de la persona y en su propio comportamiento; come mejor y permanece más tiempo activo. Los paseos por el pasillo, suponen el último avance del enfermo y la demostración de que la mejoría es consistente. El enfermo y su acompañante ya saben que pronto saldrán del hospital. El alta médica no tarda en llegar.
Las fotos

El acompañante. Paseando por Tonigp, en Flickr

El acompañante. Comunicando por Tonigp, en Flickr

El acompañante. Transporte por Tonigp, en Flickr

El acompañante. Recuperada por Tonigp, en Flickr
Conclusiones
Recientemente estuvimos disertando acerca de la fotografía, su espontaneidad, la creatividad, la experiencia, los conocimientos, y por último, el resultado final.
He creído entender que a algunos se nos tachaba de "puristas", mientras que otros se alineaban en la tendencia "innovadora" (siempre con buen rollito). En algunos casos, el debate daba la sensación de que era un diálogo de besugos, debido a que por escrito es difícil matizar el porqué de todas los comentarios cuando en el fondo, seguro, que estábamos de acuerdo, pero nos faltan muchos elementos de la comunicación, las expresiones, el tono, etc.
Por todo ello, me propuse un ejercicio que demostrase lo que quería decir, y no era ni más ni menos que según que fotografía hagas, necesitas de unas formas u otras de expresión. Por ejemplo; una foto de paisaje o de naturaleza, necesita de la aplicación de técnicas que hagan que la foto tenga la máxima calificación de calidad. Modas, procesado, imaginación, creatividad, etc. Retrato, puede ser tanto precisión y calidad, como creatividad. Por lo tanto, a la hora de comentar una foto, y según el tipo de fotografía que se nos muestra, y en función del resultado final, cuando se tiene cierta experiencia en imagen, resaltas más los fallos técnicos que los creativos o viceversa.
Yo defiendo que la experiencia no te lleva a ser metódico y aburrido necesariamente, sino que lo que te tiene que permitir, es aprovechar tanto tu bagaje técnico, como tu experiencia con la finalidad de conseguir un resultado u otro según tu te lo hayas propuesto. Dentro de esa propuesta, puedes ser o actuar de forma más metódica o más imaginativa, incluso en una misma serie puedes emplea ambas posibilidades con un mismo hilo argumental y no parecer que has sido metódico, si no espontáneo en todas las fotos.
Justificación Me vino al pelo esta situación momentánea de mi madre en que estuvo ingresada por achaques habituales en una dilatada edad (88a). Y ya que soy el hijo que puede encargarse de ella y como había pedido previamente unos días de libranza, me tocó hacer de acompañante y en algo había que matar el tiempo. Además, de lo malo siempre hay que buscar una experiencia positiva, por lo tanto, me propuse hacer un reportaje de esta estancia hospitalaria.
Método. No había que llamar la atención, ni alertar ni al paciente, ni al resto de enfermos ni al personal sanitario. Como no tengo compacta, decidí que lo ideal era utilizar la cámara del móvil, un Sansung Ice de 6 mp. disparado en auto con compensación en algunos casos, y siempre con luz natural. Quería fotos con cierta sensación de movimiento, luego una velocidad de obturación crítica y algunos desenfoque de fondo o primer plano. Si hubiese podido elegir, había utilizado la ZX-1, tirada en raw, con velocidad de obturación baja, y con algunas aberturas máximas, esta cámara te permite disparar a 1.8 creo. Utilicé la máxima resolución, con lo que no empleaba el zoom.
En algunos casos, la oportunidad era en ese instante, como las fotos de la comida mirando hacia la ventana o la gente paseando en esta última serie. En otros era premeditada y esperando el momento más adecuado; como la del armario y el enfermo en el ángulo inferior, el conductor de ambulancia que va a recoger al paciente en silla de ruedas. Procuraba que el rostro no fuese muy evidente, principalmente para no dramatizar demasiado, y para que la presencia del enfermo fuese más supuesta que directa. En otras ocasiones jugaba con las formas y las composiciones, como la foto de los tiradores o el soporte del techo. Lógicamente, muchas fotos se han quedado en el tintero por un motivo o por otro.
Conclusión final He tratado de provocar sensaciones con imágenes que distan mucho de ser perfectas.Parece ser, por los que habéis comentado, que el trabajo os ha gustado. Espero que haya sido así, por mi parte, yo he disfrutado con el trabajo y estoy muy satisfecho con el resultado.
Mis criticas suelen ir dirigidas en función del tipo de imagen que se presenta, mostrando de forma positiva las posibles carencia, no con el ánimo de desmotivar, sino con la idea de motivar a esforzarse por dominar la técnica y aprovecharla en para tus fines.
Perdón por el peñazo y gracias por haber seguido este trabajo.