Hola, gracias por responder, intentaré explicarme mejor. Cuando disparas a la Vía Láctea se necesita el máximo tiempo de exposición para que entre la mayor luz posible al sensor, el máximo tiempo de exposición es aquel que nos permite sacar las estrellas como puntos, sin trazas. No vamos a aburrir a nadie explicando cómo se calcula este parámetro, mejor usar un ejemplo.Hola @miniesta , si tiene las mismas prestaciones que la OM1 tiene intervalometro interno en su menu de funciones.
Lo que no entiendo es que necesidad tiene el bulb con el intervalometro para por ejemplo astrofotografia con Vía Láctea. Se me sale de contexto
Utilizando la app PhotoPills para calcularlo obtenemos:
Camara: OM-5 (mi cámara)
Distancia focal : 7 mm (un 7-14 mm, que no tengo

Apertura: 2.8
La app nos da dos valores para el tiempo de exposición máximo antes de que las estrellas se vean como trazas:
Regla NPF: 26,99 seg.
Regla de los 500: 36 seg.
El segundo valor es menos preciso para cámaras modernas porque no tiene en cuenta los megapixeles del sensor, por lo que el tiempo de exposición que debemos usar son 26,99->27 segundos.
Actualmente pongo la cámara en modo BULB, f:2.8 y el objetivo estaría en 7mm (faltaría ajustar el ISO, pero para lo que estamos tratando no influye). Conecto el intervalómetro (debería llamarse disparador/intervalómetro para evitar confusiones con el nombre) en la entrada de disparador de la cámara, lo programo a 27 segundos y un solo disparo. Cuando activo el disparo este dura exactamente 27 seg, por lo que la captura es óptima.
Esto que ahora se puede hacer con la OM5 y las OM1 porque tienen esa entrada de disparador externo, creo que no se puede hacer en la OM3 porque no dispone de esa entrada. ¿Estoy equivocado? ¿Hay otra forma de hacerlo que desconozco? ¿Cómo se podría sacar una Vía Láctea con la OM3?
Perdonad por el rollo que os he 'metio'.