Hilo de chismorreo sobre la OM System OM-3

  • Iniciador del tema Iniciador del tema admon
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Hola @miniesta , si tiene las mismas prestaciones que la OM1 tiene intervalometro interno en su menu de funciones.
Lo que no entiendo es que necesidad tiene el bulb con el intervalometro para por ejemplo astrofotografia con Vía Láctea. Se me sale de contexto
Hola, gracias por responder, intentaré explicarme mejor. Cuando disparas a la Vía Láctea se necesita el máximo tiempo de exposición para que entre la mayor luz posible al sensor, el máximo tiempo de exposición es aquel que nos permite sacar las estrellas como puntos, sin trazas. No vamos a aburrir a nadie explicando cómo se calcula este parámetro, mejor usar un ejemplo.
Utilizando la app PhotoPills para calcularlo obtenemos:
Camara: OM-5 (mi cámara)
Distancia focal : 7 mm (un 7-14 mm, que no tengo :))
Apertura: 2.8
La app nos da dos valores para el tiempo de exposición máximo antes de que las estrellas se vean como trazas:
Regla NPF: 26,99 seg.
Regla de los 500: 36 seg.
El segundo valor es menos preciso para cámaras modernas porque no tiene en cuenta los megapixeles del sensor, por lo que el tiempo de exposición que debemos usar son 26,99->27 segundos.

Actualmente pongo la cámara en modo BULB, f:2.8 y el objetivo estaría en 7mm (faltaría ajustar el ISO, pero para lo que estamos tratando no influye). Conecto el intervalómetro (debería llamarse disparador/intervalómetro para evitar confusiones con el nombre) en la entrada de disparador de la cámara, lo programo a 27 segundos y un solo disparo. Cuando activo el disparo este dura exactamente 27 seg, por lo que la captura es óptima.
Esto que ahora se puede hacer con la OM5 y las OM1 porque tienen esa entrada de disparador externo, creo que no se puede hacer en la OM3 porque no dispone de esa entrada. ¿Estoy equivocado? ¿Hay otra forma de hacerlo que desconozco? ¿Cómo se podría sacar una Vía Láctea con la OM3?

Perdonad por el rollo que os he 'metio'.
 
No veo necesario tanta parafernalia ni calculo sinceramente @miniesta . Yo tambien fotografio la Via Lactea y ni si quiera calculo las cosas con photopill. Yo por ejemplo no uso el Bulb porque los modelos mencionados los puedes ajustar en modo manual con disparos de hasta 60 segundos, dependiendo de los parametros usados con el ISO y apertura ƒ... Los Bulbs suelen ser para tiempos mayores.
Ahora bien, mi practica es que en grandes angulares a 25s de exposicion ya empiezan a verse las trazas... Yo uso entre 15 y 20s segun el ISO1600 y apertura ƒ1,7 y no me hace falta el Bulb ni intervalometro ni mando a distancia. con el temporizador o retardo de disparo evito la posible trepidacion al disparar.

Para una apertura de ƒ2,8, lo mas correcto es usar un ISO3200 y 25s de tiempo... Pero claro, el ISO alto implica falta de color en las nebulosas, por lo que yo lo bajo a 1600. Esto me obliga a usar una apretura ƒ mas amplia si no quiero pasar de los 25s... Asi de simple y sin Photopills
 
No veo necesario tanta parafernalia ni calculo sinceramente @miniesta .
Hola gracias por tomarte la molestia de leerme y responderme,

bajo mi punto de vista meter un dato a una app (que se hará solo una vez por objetivo) y llevar este dato al intervalómetro externo, unos 15 segundos en total por sesión no llega al rango de parafernalia y mucho menos al de cálculo.
Yo tambien fotografio la Via Lactea y ni si quiera calculo las cosas con photopill. Yo por ejemplo no uso el Bulb porque los modelos mencionados los puedes ajustar en modo manual con disparos de hasta 60 segundos, dependiendo de los parametros usados con el ISO y apertura ƒ... Los Bulbs suelen ser para tiempos mayores.
El tiempo de exposición usando la velocidad de obturación en modo manual deja muchos huecos, muchos valores que no puedes seleccionar, en la OM5, por ejemplo, el conjunto de valores posibles en el rango de los disparos que estamos comentando es {...10 13 15 20 25 30 40 50 60} segundos.
Si quieres disparar con el 9-25, F:4, a 9 mm, naturalmente, el tiempo máximo de exposición será 28,58->28 segundos. Al utilizar el modo manual tendrás que poner 25 seg. por lo que perderás 3 segundos de luz, que puede parecer poco pero que es el 12,5% del tiempo total de exposición. Usando el modo Bulb esto no pasa.
Ahora bien, mi practica es que en grandes angulares a 25s de exposicion ya empiezan a verse las trazas... Yo uso entre 15 y 20s segun el ISO1600 y apertura ƒ1,7 y no me hace falta el Bulb ni intervalometro ni mando a distancia. con el temporizador o retardo de disparo evito la posible trepidacion al disparar.
En mi corta experiencia los valores que propone PhotoPills funcionan correctamente, y he superado los 25s con angulares sin trazas.

Para una apertura de ƒ2,8, lo mas correcto es usar un ISO3200 y 25s de tiempo... Pero claro, el ISO alto implica falta de color en las nebulosas, por lo que yo lo bajo a 1600. Esto me obliga a usar una apretura ƒ mas amplia si no quiero pasar de los 25s... Asi de simple y sin Photopills
Ya veo que tu usas otra manera de hacer las cosas, basada en tu experiencia y que te funciona, estupendo!!
Lo de usar PhotoPills no deja de ser una anécdota, antes de tener la app usaba la regla de los 500 y no tenía problemas.

En cualquier caso esta conversación a derivado por otros derroteros, mi duda era si la OM3 podía gestionar el tiempo de exposición con la precisión que se consigue usando un intervalómetro externo, en mi caso para foto nocturna, pero pueden existir otros. Eso para mi es importante, para otros no lo será. Me temo que la OM3 no puede
 
Puedes usar la app Oi.Share y exponer el tiempo que tú quieras.
Hola, gracias por responder. Tienes razón, lo he estado probando en mi OM5 y podría ser una solución. Puede que no sea la mejor porque habría que tener el bluetooth y la wifi (no sé si esta última se activará) en uso con el consiguiente gasto extra de batería, pero puedes controlar el tiempo que quieras.
Solo había probado el temporizador cuando instalé la app y lo tenía olvidado, pero va muy bien. Hasta ahora solo usaba la aplicación, ocasionalmente, para pasar fotos al móvil.
 
Atrás
Arriba