Maurits Cornelis
Olympista de renombre

Bueno, trataré de explicar la gestación de la foto y de paso doy la oportunidad para que os despachéis a gusto.
1º - La inspiración
Lo primero es buscar la idea. De cerca... sin flores... sin bichos... ¿qué tal lápices, que siempre son muy socorridos? Y ya que tengo el avatar de Escher, ¿qué tal un lápiz dibujándose a sí mismo? El hecho de que no sepa dibujar es algo que habrá que solucionar después...
2º - La foto
Lo segundo es realizar la foto. Después de varias pruebas, con iluminaciones distintas y colores de lápices distintos, me quedo con un lápiz rojo y ligera iluminación por el lateral con flash esclavo, lo que resalta el volumen del lápiz. La inclinación del lápiz es para darle dinamismo, para que parezca que está todavía dibujando. Ya me diréis si es la sensación que da. También es importante que el fondo contraste bastante con el lápiz para el siguiente paso.
3º - La manipulación
Y digo bien, porque más que retoque, la foto está manipulada. Quería un fondo perfectamente blanco para que la atención se centrase en el lápiz y en el dibujo. Para ello con cualquier programa de retoque (en este caso The GIMP), y con la herramienta de selección que se considere más oportuna (en este caso selección por color), se selecciona el lápiz y se borra todo lo demás. Después se selecciona el borde y se le da un desenfoque para que las transición lápiz-fondo quede suavizada. Finalmente se pueden hacer los reencuadres y recortes que se quieran.
4º - El dibujo
Por último toca "dibujar" el lápiz. Para ello he usado el filtro GIMPresionista, del programa The GIMP. Aquí hay que hacer muchas pruebas hasta dar con el filtro que dé un resultado más realista. Hay que probar el lienzo que se quiere, el pincel, su tamaño, los ángulos de las pinceladas, etc. hasta dar con la combinación que más nos convenza.
Cuando ya lo tenemos hay que hacer que el dibujo sea rojo (el lápiz rojo no puede dibujar de color madera). Aquí hay varias opciones (como anular los canales verde y azul). Yo opté por convertirlo en escala de grises y luego añadirle el color tomado del propio lápiz para que pareciese dibujado por él.
Ahora toca cambiar la perspectiva del dibujo para que parezca que está sobre un papel. Esto lo hice directamente sobre la foto final con el lápiz fotografiado para conseguir la composición buscada, completando la diagonal.
Una vez conseguida la perspectiva queda darle el toque final con el desenfoque. Para ello, duplicamos la capa del dibujo del lápiz y le aplicamos un desenfoque gaussiano. Luego le añadimos una máscara de capa y hacemos un degradado (blanco=opaco, negro=transparente) para que el desenfoque quede progresivo.
Y ya está, ya tenemos la foto.
En el tintero quedaron cosas como darle una sombra al lápiz sobre el "papel" (aunque creo que hubiese quedo demasiado sobrecargado) o hacer un fondo que se distinga del "papel".
P.D.: si alguien quiere algún detalle más de algún paso que me lo diga y trataré de explicarlo mejor.