Web de fotografía de naturaleza

  • Iniciador del tema Iniciador del tema bonovox
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Bonmatí dijo:
larrea dijo:
Como para no gustar !!!!
Otra página que se va para la mochila  ;D ;D ;D

Simplemente, una maravilla todos los enlaces. Muchas gracias.

Gracias Bonmatí,

Te dejo un enlace sobre información e imágenes del león en África.

http://www.naturalezavision.net/2011/06/13/the-big-five-el-león/

Un saludo
 
Nuevo artículo sobre la naturaleza de Gabón, un país africano desconocido pero con una gran riqueza natural.

http://www.naturalezavision.net/2012/02/25/gabón-el-áfrica-desconocida/

Espero que os guste,

SalU2.
 
Artículo sobre las turberas del PN Tierra de Fuego en Argentina, unas formaciones y colores muy originales.

http://www.naturalezavision.net/2011/01/05/turberas-de-tierra-de-fuego-mosaíco-de-colores/

Espero que os guste,

SalU2.
 
Artículo sobre cormoranes antárticos de ojos azules!!

http://www.naturalezavision.net/2012/03/25/cormorán-antártico-ojos-que-hipnotizan/

Espero que os guste,

SalU2.
 
Hola a tod@s,

Soñar con África es imaginar hermosos atardeceres en la sabana y manadas de animales únicos, de los cuales la cebra (Equus quagga) es el más singular y representativo.

Debido a sus características rayas blancas y negras, presume de ser uno de los animales más fotogénicos, que además, les sirven a modo de defensa para camuflarse de los predadores, en sabanas de hierbas altas, y a confundirlos cuando lanzan el ataque, creándoles distracción a la hora de elegir a una presa.

Es la única especie de los équidos que no ha podido ser domesticada por el ser humano por lo que es la viva imagen salvaje africana.

Os dejo un enlace a fotografías de las cebras:

http://www.naturalezavision.net/2012/04/07/la-cebra-el-equino-indomable/

Espero que os guste,

SalU2.
 
En las más altas cordilleras sudamericanas habita uno de los animales, que pese a ser de la familia de los camélidos como los camellos y dromedarios característicos de zonas áridas y desérticas, soporta muy bajas temperaturas. El guanaco (Lama guanicoe), más grande que sus otros familiares americanos, la llama y la vicuña, campea en grandes grupos en los valles andinos, por espectaculares escenarios montañosos como el Parque Nacional Torres del Paine. Con un caracter muy aguerrido forjado por sus contastes luchas territoriales, pero sobre todo, por la necesidad de combatir con su temible depredador, el puma.

Para ver las imágenes en: http://www.naturalezavision.net/2012/04/14/el-guanaco-dueño-de-las-altas-cumbres/

Espero que os guste,

SalU2.
 
Una de las aves más exóticas y más espectaculares para fotografiar son los guacamayos rojos (Ara chloropterus) debido a su llamativo colorido. Estas aves son características de Sudamérica y en el sur de Brasil se encuentra el mejor lugar para contemplar su vuelo con bastante proximidad ya que anidan en una dolina, en BURACO DAS ARARAS, MATO GROSSO DEL SUR, en Brasil. Lo recomendable es llegar a primera hora de la mañana, ya no sólo por que la luz es mucho mejor sino porque la acitividad matinal de los guacamayos en la dolina, con sus juegos, vuelos y arrumacos, proporcionan instantáneas más interesantes.

Más información e imágenes en:

http://www.naturalezavision.net/2011/04/30/mejor-destino-para-fotografiar-el-guacamayo/

Espero que os interese,

SalU2.
 
En Namibia, concretamente en el Namib-Naukluft Park, se encuentra uno de los lugares más sobrecogedores de la Tierra, donde el tiempo se detiene creando un paisaje único y de otro planeta, el DEADVLEI. La razón de su singularidad radica en un amplio salar rodeado por dunas rojizas, las más altas del mundo (300-400 m), sembrado de árboles petrificados (Acacia erioloba) que parecen ser los guardianes de este fantasmagórico lugar. El salar se formó en una época tormentosa originando la crecida del río Tsauchab y la germinación de las acacias. Con el tiempo, las dunas fueron formándose al rededor del río, fragmentándolo y creando piscinas naturales que con las elevadas temperaturas evaporó el agua, sedimentando la sal y secando los árboles, originando un salar custiodado por las pétreas imágenes arbóreas.

Más información e imágenes en:

http://www.naturalezavision.net/2012/05/06/los-guardianes-petrificados-del-deadvlei/

Espero que os guste, saludos.
 
La Reserva Faunística de Cuyabeno, en la amazonía ecuatoriana, junto a la frontera colombiana, se compone de un valioso y espectacular sistema lagunar y de un bosque inundado, que esconde uno de los hábitats con mayor biodiversidad del planeta, donde se pueden encontrar especies como la anaconda (Eunectus murinus), el delfín de río (Inia geoffrensis), la piraña (Serrasalmus rhombeus), entre otros. Ya en tierra firme, el animal más representativo de este edén es la rapaz más poderosa, el águila harpía (Harpia harpyja), que sobrevuela el territorio del puma (Puma concolor) y jaguar (Phantera onca), dominando todo este entremado ecosistémico de bosques, ríos, lagunas tan singular.

Más información e imágenes en:

http://www.naturalezavision.net/2012/05/19/cuyabeno-el-río-que-esconde-un-bosque/

Espero que os interes, saludos.
 
En las frías aguas antárticas, y rodeadas de montañas de blanco hielo, habitan unos mamíferos marinos que resisten condiciones extremas. En la Antártida, se han descrito cuatro tipos de orcas (Orcinus orca), A, B, C y D, dependiendo del tamaño y del parche blanco ocular. En el caso de la numerosa familia de orcas que se cruzaron majestuosamente por mi camino, correspondían a las de tipo C, siendo éstas las más pequeñas y por lo tanto, formando grandes grupos familiares. Su parche blanco ocular, se orienta de forma oblícua y hacia adelante, en lugar de ser paralelo al eje del cuerpo. Al igual que las de tipo B, presentan una gran mancha gris en el dorso y las zonas blancas poseen un tinte amarillento. Llegan hasta estas extremas latitudes para alimentarse del bacalao antártico (Dissostichus eleginoides), proporcionando un contraste muy fotogénico, debido a su negra tonalidad, y dando vida a un entorno onírico.

En este enlace podéis ver las fotografías:
http://www.naturalezavision.net/2012/06/23/orcas-en-los-confines-del-mundo/

SalU2
 
Cuando uno se imagina y oye hablar de ríos del África oriental, empiezan a surgir en la mente, imágenes de vida salvaje donde los cocodrilos e hipótamos se sumergen en sus aguas dando lugar a uno de los ecosistemas de vida animal más auténticos. Y nada mejor que navegar en canoa por el curso inferior del RÍO ZAMBEZE, entre Zambia y Zimbabwe, para vivir una de las aventuras más salvajes y en pleno contacto con la naturaleza africana. Recorriendo su cauce, hay que estar atento para esquivar a cada momento cualquier cúmulo de burbujas que surjan del agua, sinónimo que, ahí mismo, hay un grupo de hipopótamos que hay que intentar rodear para no molestar a la familia y para no llevarte un buen susto si alguna de sus cabezas irrumpe de golpe contra tu canoa. Navegando próximo a la orilla, puedes avistar y contemplar un enorme cocódrilo que, a medida que te vas acercando, hunde su enorme cuerpo en las cristalinas aguas que dejan entrever su silueta bajo tu canoa, haciendo que experimentes sensaciones únicas y semejantes a las de los antiguos exploradores y aventureros europeos que surcaban estas aguas por ver primera. Teniendo aún en mente la experiencia vivida, aparecen unas enormes orejas y trompas que casi puedes llegar a tocar...una manada de elefantes se encuentra entre la tierra y el agua saciando su sed y sientes la inmensidad, el poderío y a la vez el sosiego que transmiten estos animales, mientras un pigargo vocinglero se proyecta sobre el agua, atrapando con sus garras un pesado pez, que, finalmente, tiene que transportar a la orilla nadando con sus alas, incapaz de levantar el vuelo. Al caer la noche, montas tu tienda de campaña en mitad de una isla del río y compartes la noche con los sonidos de la fauna. Al amenecer, el zampullido de los hipótamos en el río junto a tí, te despiertan y comienza un nuevo día de...Aventura en el Río Zambeze.

Ver más info y fotos en:

http://www.naturalezavision.net/2012/07/22/río-zambeze-la-aventura-del-áfrica-salvaje/

Espero que os guste,

saludos
 
En la región altiplánica de la cordillera de los Andes bolivianos, existe un desierto de sal, el SALAR DE UYUNI, que bien podría denominarse la Autopista hacia el cielo ya que, en ocasiones, cuando lo recubre una fina capa de agua, creando un reflejo especular, el aventurarse por él da la sensación de estar caminando sobre las nubes del cielo. Este salar es el mayor desierto de sal del mundo, con una superficie de 10.000 km2, sobre más de 3.500 msnm, originado por la evaporación de los lagos Minchin (hace 40.000 años) y Tauca (11.000 años), lagos salobres debido a las lluvias en los Andes que arrastaban la sal hasta la cuenca de Uyuni, creando depósitos salinos. Con el paso de los años, la cuenca se aisló y la evaporación originó lo que hoy muestran estas imágenes. Dentro de esta inmensidad, surjen pequeños islotes cubiertos por cactus de más de 10 m, desde donde se puede observar la grandeza y belleza de este enorme desierto blanco...el desierto celestial.

Para más información e imágenes en:

http://www.naturalezavision.net/2012/08/18/salar-de-uyuni-la-evaporación-crea-una-maravilla/

Espero que os guste,

Saludos.
 
Existe un lugar extremo, al norte de Namibia, donde los animales son verdaderos luchadores y supervivientes cuando la época de la sequía azota sus tierras, el Parque Nacional de ETOSHA. "El gran lugar blanco", denominado así por su inmensa planicie blanca de carbonato, es el hábitat de una infinidad de animales que se ven obligados a caminar grandes distancias sobre la superficie polvorienta y seca, en busca de "waterholes", las únicas charcas y concentraciones de agua en kilómetros a la redonda, que congregan a multitud de animales con el fin de saciar la tremenda sed que les acompaña. Una vez en los waterholes y cuando el ambiente no es muy tenso, las especies de menor jerarquía, gacelas y antílopes, esperan impacientes su turno a que las de mayor jerarquía, elefantes, jirafas y rinocerontes, terminen y salgan de la charca. En un principio, parece una organización perfecta, pero tras unos instantes se empiezan a observar las primeras peleas entre individuos de la misma especie por conseguir el mejor puesto. Esta concentración de animales en las charcas, es aprovechada por los predadores que no tienen más que esperar junto a una de ellas para conseguir su próxima presa y cerrar así un círculo de dura supervivencia en torno al factor limitante...el agua.

Imágenes en: http://www.naturalezavision.net/2012/09/02/etosha-supervivencia-extrema-en-torno-a-las-charcas/

Espero que os gusten, saludos
 
Ninguna otra definición cobra más significado que el calificativo de Orang Hutan, hombre de la selva en malayo, al mayor de los simios del continente asiático, el ORANGUTÁN. En la actualidad, únicamente habitan en los bosques tropicales de las islas de Borneo (Pongo pygmeus) y de Sumatra (Pongo abelii), en Indonesia, donde están viendo reducidos sus hábitats, especialmente, en Borneo, donde la tala de la selva en pro de la plantación de palmeras para la producción de aceite de palma, está mermando y recluyendo su población a espacios cada vez más reducidos y aislados. Concretamente, el Parque Nacional Tanjung Puting, es el lugar donde poder observarlos en la isla Borneo, si bien, son todos individuos rehabilitados y por tanto dependientes del ser humano, por lo que decidí viajar al Parque Nacional Gunung Leuser, en la isla de Sumatra, donde poder observar a los verdaderos hombres de la selva en estado completamente salvaje y en un entorno selvático, con un impacto ambiental no tan acusado como en Borneo. En Sumatra, los orangutanes se han adaptado a su entorno, siendo los primates con mayor comportamiento arborícola, debido a la presencia de un gran depredador como es el tigre de Sumatra, prácticamente ya extinto, por lo que pasan la mayor parte de su tiempo apostados en ramas y desplazándose en lianas de un árbol a otro, rara es la vez que se les puede observar en el suelo, al contrario que las poblaciones de Borneo, donde no existe ningún depredador natural y por tanto están la mayor parte de su tiempo en el suelo. Sin duda alguna, recorrer durante varios días la selva, en ocasiones bastante fatigado y con problemas al caminar, y presenciar de cerca la vida de estos enormes seres en su hábitat, me han hecho entender, sin ningún tipo de dudas, porqué el orangután es...el hombre de la selva.

Os dejo el enlace donde ver las imágenes

http://www.naturalezavision.net/2013/01/19/orangután-el-hombre-de-la-selva/

Saludos
 
Atrás
Arriba