PACIENCIA, EL TUTORIAL NO ESTÁ TOTALMENTE FINALIZADO, COMO NO PUEDO HACER UN BORRADOR TENGO QUE IR POCO A POCO
Tutorial originalmente publicado en http://enfocas.es/portal/ y reproducido con permiso de su autor, asea yo
Como posiblemente bien dice Hugo Rodríguez en su libro "Captura digital y revelado raw", el revelado en ACR no es el mejor, pero sí es el más utilizado. En mi caso, es el revelador que habitualmente suelo utilizar, me resulta muy cómodo y ya tengo pautado el proceso que normalmente me da buen resultado. Lo que pretendo en éste artículo, es mostrar de forma sencilla y amena (eso espero) mi proceso de trabajo por si le puede ser útil a alguien.
Por una serie de razones que no vienen al caso, yo paso todos mis archivos a DNG. Por si alguien no lo sabe, es un archivo abierto, gratuito y que permite unificar los diferentes formato de archivo existentes con cada una de los fabricantes de cámaras. Uno de los que lo utilizan en su formato raw directamente es Leica y creo que también Haselblant. El proceso es muy fácil e intuitivo, y si alguien tiene interés puede ser motivo de otro tutorial.
Para la administración y vista de mis fotos suelo utilizar el Bridge. Existen otros programas como el que indico, algunos de software libre, y con tan buen resultado como éste. Bridge tiene la ventaja de que el trabajo se realiza en cadena, es decir con un doble click en cualquier foto abre automáticamente el ACR y siempre tienes visualizado los cambios que has realizado en el archivo
Como se puede observar, siempre nombro mis archivos según recomienda Mellado en su archiconocido libro, es decir, primero el año, el mes, el día que comienzo a hacer la serie, y después, nombres que me recuerden fácilmente el archivo, siguiendo el ejemplo,
De ésta manera, tengo archivados todas las fotos de un mismo año y con nombres que tengan que ver con el tema de las fotos, y por lo tanto me resulta muy fácil de localizar cualquier archivo.
Continuando con el ejemplo, hago doble click en la foto que aparece reencuadrada y automáticamente se abre el ACR para poder comenzar a revelar
Como podéis comprobar, la pantalla de ACR tiene una serie de pestañas a la derecha y unas Herramientas en el ángulo superior izquierdo. Por defecto, el programa se abre en la pestaña de controles básicos. Es la primera pestaña que encontráis a la izquierda y presenta una serie de controles con los que vamos a trabajar.
Lo más importante de ésta pantalla es el histograma, como ya sabéis, es esa presentación esquemática que aparece en la parte superior derecha. Su solo uso ya sería motivo de un tutorial, pero de momento vamos a ver algunos apuntes sobre el que presenta ésta foto. Como podéis comprobar, la mayor parte de la información de la imagen se encuentra en el centro, ésto nos demuestra que la mayor parte de la imagen, o mejor dicho, toda ella tiene una información en sombras, hay poco contraste o es una iluminación muy plana. Si tuviese picos en ambos extremos, significaría que la imagen es contrastada y que la mayor parte de su información varía radicalmente entre las luces altas y las sombras.
Otro detalle a tener en cuenta, es que todo el histograma presente información. Como se puede ver, en éste caso, en la parte derecha del histograma llega información, al ser una iluminación plana o en sombras y con poca iluminación alta, la información que llega está muy plana. En éste caso, no por dar mayor exposición levantaríamos información hacia la derecha, la exposición es suficientemente correcta. También podemos obtener información en cuanto al comportamiento de los diferentes canales de color, en éste caso, como podéis ver hay una diferenciación bastante clara entre canales. Se puede dar más información sobre el histograma, pero lo haré en otro tutorial si creo que merece la pena. Lo malo de ésto es que podrías escribir un libro y no sería suficiente.
Yo suelo tener seleccionada la herramienta mano, es útil para desplazarse por la imagen o moverla sin pifiarla. En éste caso hay seleccionado una especie de cuentagotas, sirve para seleccionar el balance de blancos que por defecto viene el de la cámara. Para poder usarlo, es preciso clikear con ésta herramienta sobre una superficie neutra o una superficie que tenga un blanco con tono, es decir, que no esté quemado. En el caso de ésta foto, podría ser igualmente útil el gris del asfalto más liso de la izquierda, o el blanco del filtro del cigarrillo que aparece en la imagen.
En ésta foto he situado el cuentagotas del control de equilibrio de blancos sobre el filtro del cigarrillo, como la imagen que me daba el cuentagotas me resultaba un tanto fría he decidido desplazar el control de la "Temperatura" (de color se refiere) hacia la derecha dando como resultado la imagen un tanto más cálida que se observa en la pantalla.
No olvidemos que una cosa son las mediciones y otra nuestro gusto personal a la hora de revelar en digital.
A continuación suelo comprobar si necesito reencuadrar la imagen. En éste caso, he utilizado la herramienta enderezar que se encuentra en los controles que aparecen arriba a la izquierda de la imagen, es el icono 7º empezando por la izquierda. Lo que he hecho en ésta foto, ha sido trazar una línea de arriba a abajo siguiendo el bordillo de la acera, e inmediatamente nos aparece la foto con un nuevo encuadre indicándonos cómo quedará nuestra imagen
Si considero necesario, reencuadro la imagen desde con la herramienta mano y tirando hacia fuera o hacia dentro desde los puntos que me aparecen tanto en las esquinas como en los lados del cuadrado. En éste caso, decido dejarlo tal y como aparecen en las siguientes imágenes. Por supuesto, el nivelado podemos cambiarlo según nuestro propio criterio, siendo muy útil en los retratos si queremos que nuestro modelo no aparezca tan vertical como en realidad solemos tomar la foto.
En éstas imágenes dejo un ejemplo de posible recorte de la imagen original.
Normalmente suelo continuar con los controles básicos, como ya he comentado, la primera pestaña de la derecha, la que parece un diafragma.
Como se puede comprobar, con respecto a la imagen anterior, he tocado algunos controles básicamente contrates, intensidad, saturación, claridad. En ocasiones, modifico de forma brusca algún control para comprobar su efecto en la imagen, y si lo considero conveniente, después lo gradúo hasta dejarla a mi gusto. Si es posible, no toco exposición, negros y brillos, prefiero actuar sobre esos apartados en la pestaña curva de tonos.
Y ya que hablamos de la pestaña curva de tonos, en ella podemos acentuar más o disminuir el contraste de la imagen, también podemos resaltar o mitigar las zonas con más exposición o los claros en general, y lo mismo podemos hacer con las zonas de negros y sombras. Es una pestaña que me gusta mucho utilizar, al principio me resultaba bastante difícil, pero poco a poco se me ha transformado en una herramienta imprescindible. Salvo que la foto lo requiera, lo ideal es no pasarse en el desplazamiento de los controles, ir muy lentamente y comprobar los resultados en la imagen
En el caso de la foto que nos ocupa, he realizado una curva que me permite potenciar el contraste, pero de forma un tanto más discriminada
La siguiente pestaña sería la de detalle.
Ésta pestaña tiene una particularidad, cuando movemos los cuatro primeros deslizadores: cantidad, radio, detalle y mascara, debemos mantener pulsada al mismo tiempo la tecla "Alt", al hacerlo, la pantalla se transforma en b/n, y se puede apreciar mejor cómo afecta la trasformación. Muy importante, con la herramienta lupa (parte superior izquierda) debemos ampliar la imagen a un mínimo del 100%, para poder apreciar los cambios o las zonas sobre las que actúan los cambios. A tener en cuenta, la pestaña radio se recomienda que no pase nunca de 1,5, cuanto más valor se le más halos aparecen. Del resto, como todo, no hay que exagerar salvo que el efecto es el que queremos para nuestra imagen
Como de costumbre, jugar con éstas trasformaciones nos permite ver los cambios que se realizan para poder evaluar lo que le conviene a nuestra imagen, y graduar de forma razonable.
HSL/Escala de grises.
Así es como se llama la siguiente pestaña. Nos sirve para modificar el tono, la saturación y la luminancia. La pestaña tono nos sirve para modificar el tono de cada uno de los canales de color que aparecen. Normalmente no tengo necesidad de modificar ninguno, salvo que haya algún color que me interese modificar y no domine de forma general la escena. La esca la de saturación si que suelo utilizarla, sobre todo para potenciar los tonos de los cielos, p.e.puedo potenciar el azul o dejarlo gris según me convenga. La luminancia me permite modificar la saturación. Como siempre, diviértete modificando los controles para ver su efecto y ya lo graduarás adecuadamente cuando veas como influye en la imagen cada uno de los controles.
Observemos que justo encima de las pestañas del color, aparece un recuadro denominado "convertir a escala de grises". Como su nombre indica, si lo pulsamos aparece la imagen en un b/n estándar y se nos queda solo una linea de controles de color. Con éstos controles podemos actuar sobre el conjunto general de la imagen que se comportaría como los filtros que se colocaban el la película en b/n, por ejemplo, el amarillo, naranja o el rojo actuarían dando mayor contraste a una escena con nubes. Es decir, un filtro amarillo en un cielo azul con nubes, actúa impidiendo el paso del azul, con lo que en el negativo se vería más trasparente y al positivar o ampliar esos tonos de gris aparecen más oscuros en la copia de papel. Lo de siempre, jugar con cada uno individualmente para comprobar el resultado y después decidir, con el tiempo y experiencia ya se sabe con cual actuar en cada momento. De todas formas, ésta conversión en ACR puede ser motivo de otro tutorial, tanto mio como de quién quiera, por si solo ya merece la pena.
Dividir tonos.
Es la siguiente pestaña, yo no suelo utilizarla mucho, pero si la abrís, veréis que se trata de varios controles que le dan una determinante de color a la imagen. Es útil para virados de color, o para darle una cierta tonalidad fría o cálida a las fotos en b/n.
Correcciones de lente.
Ésta pestaña es muy útil, tiene dos pestañas, "perfil" y "manual". Si pulsáis perfil, os aparece una etiqueta desplegable donde aparecen las principales marcas y sus objetivos. Como de costumbre, Olympus no está. A mi me parece mucho más interesante trabajar en manual y corregir lo que yo creo necesario en la medida que lo creo necesario.
Dentro de la etiqueta "manual" veréis de forma muy gráfica qué posibilidades de corrección nos encontramos. Yo no soy muy partidario de corregir los errores de perspectiva al 100%, me crea una sensación muy falsa, aunque de una medida adecuada queda como más natural.
Lo que sí considero muy útil, es la corrección de halos, para ello es necesario ampliar nuestra imagen (recuerda, con la lupa de herramientas) a un 200% y observar en las zonas con contraste.
Suelen aparecer halos, en el caso del ejemplo, es apenas imperceptible, pero haberlos los hay, y siempre favorecen a nuestra imagen corregirlos. Para comprobar su existencia, hasta que te acostumbres, desplaza el cursor y observa los cambios, después corriges lentamente.
Continuará
Tutorial originalmente publicado en http://enfocas.es/portal/ y reproducido con permiso de su autor, asea yo
Como posiblemente bien dice Hugo Rodríguez en su libro "Captura digital y revelado raw", el revelado en ACR no es el mejor, pero sí es el más utilizado. En mi caso, es el revelador que habitualmente suelo utilizar, me resulta muy cómodo y ya tengo pautado el proceso que normalmente me da buen resultado. Lo que pretendo en éste artículo, es mostrar de forma sencilla y amena (eso espero) mi proceso de trabajo por si le puede ser útil a alguien.
Por una serie de razones que no vienen al caso, yo paso todos mis archivos a DNG. Por si alguien no lo sabe, es un archivo abierto, gratuito y que permite unificar los diferentes formato de archivo existentes con cada una de los fabricantes de cámaras. Uno de los que lo utilizan en su formato raw directamente es Leica y creo que también Haselblant. El proceso es muy fácil e intuitivo, y si alguien tiene interés puede ser motivo de otro tutorial.

Para la administración y vista de mis fotos suelo utilizar el Bridge. Existen otros programas como el que indico, algunos de software libre, y con tan buen resultado como éste. Bridge tiene la ventaja de que el trabajo se realiza en cadena, es decir con un doble click en cualquier foto abre automáticamente el ACR y siempre tienes visualizado los cambios que has realizado en el archivo

Como se puede observar, siempre nombro mis archivos según recomienda Mellado en su archiconocido libro, es decir, primero el año, el mes, el día que comienzo a hacer la serie, y después, nombres que me recuerden fácilmente el archivo, siguiendo el ejemplo,
2012 01 04 Hojas Viento
De ésta manera, tengo archivados todas las fotos de un mismo año y con nombres que tengan que ver con el tema de las fotos, y por lo tanto me resulta muy fácil de localizar cualquier archivo.
Continuando con el ejemplo, hago doble click en la foto que aparece reencuadrada y automáticamente se abre el ACR para poder comenzar a revelar

Como podéis comprobar, la pantalla de ACR tiene una serie de pestañas a la derecha y unas Herramientas en el ángulo superior izquierdo. Por defecto, el programa se abre en la pestaña de controles básicos. Es la primera pestaña que encontráis a la izquierda y presenta una serie de controles con los que vamos a trabajar.
Lo más importante de ésta pantalla es el histograma, como ya sabéis, es esa presentación esquemática que aparece en la parte superior derecha. Su solo uso ya sería motivo de un tutorial, pero de momento vamos a ver algunos apuntes sobre el que presenta ésta foto. Como podéis comprobar, la mayor parte de la información de la imagen se encuentra en el centro, ésto nos demuestra que la mayor parte de la imagen, o mejor dicho, toda ella tiene una información en sombras, hay poco contraste o es una iluminación muy plana. Si tuviese picos en ambos extremos, significaría que la imagen es contrastada y que la mayor parte de su información varía radicalmente entre las luces altas y las sombras.
Otro detalle a tener en cuenta, es que todo el histograma presente información. Como se puede ver, en éste caso, en la parte derecha del histograma llega información, al ser una iluminación plana o en sombras y con poca iluminación alta, la información que llega está muy plana. En éste caso, no por dar mayor exposición levantaríamos información hacia la derecha, la exposición es suficientemente correcta. También podemos obtener información en cuanto al comportamiento de los diferentes canales de color, en éste caso, como podéis ver hay una diferenciación bastante clara entre canales. Se puede dar más información sobre el histograma, pero lo haré en otro tutorial si creo que merece la pena. Lo malo de ésto es que podrías escribir un libro y no sería suficiente.
Yo suelo tener seleccionada la herramienta mano, es útil para desplazarse por la imagen o moverla sin pifiarla. En éste caso hay seleccionado una especie de cuentagotas, sirve para seleccionar el balance de blancos que por defecto viene el de la cámara. Para poder usarlo, es preciso clikear con ésta herramienta sobre una superficie neutra o una superficie que tenga un blanco con tono, es decir, que no esté quemado. En el caso de ésta foto, podría ser igualmente útil el gris del asfalto más liso de la izquierda, o el blanco del filtro del cigarrillo que aparece en la imagen.

En ésta foto he situado el cuentagotas del control de equilibrio de blancos sobre el filtro del cigarrillo, como la imagen que me daba el cuentagotas me resultaba un tanto fría he decidido desplazar el control de la "Temperatura" (de color se refiere) hacia la derecha dando como resultado la imagen un tanto más cálida que se observa en la pantalla.

No olvidemos que una cosa son las mediciones y otra nuestro gusto personal a la hora de revelar en digital.
A continuación suelo comprobar si necesito reencuadrar la imagen. En éste caso, he utilizado la herramienta enderezar que se encuentra en los controles que aparecen arriba a la izquierda de la imagen, es el icono 7º empezando por la izquierda. Lo que he hecho en ésta foto, ha sido trazar una línea de arriba a abajo siguiendo el bordillo de la acera, e inmediatamente nos aparece la foto con un nuevo encuadre indicándonos cómo quedará nuestra imagen

Si considero necesario, reencuadro la imagen desde con la herramienta mano y tirando hacia fuera o hacia dentro desde los puntos que me aparecen tanto en las esquinas como en los lados del cuadrado. En éste caso, decido dejarlo tal y como aparecen en las siguientes imágenes. Por supuesto, el nivelado podemos cambiarlo según nuestro propio criterio, siendo muy útil en los retratos si queremos que nuestro modelo no aparezca tan vertical como en realidad solemos tomar la foto.

En éstas imágenes dejo un ejemplo de posible recorte de la imagen original.

Normalmente suelo continuar con los controles básicos, como ya he comentado, la primera pestaña de la derecha, la que parece un diafragma.

Como se puede comprobar, con respecto a la imagen anterior, he tocado algunos controles básicamente contrates, intensidad, saturación, claridad. En ocasiones, modifico de forma brusca algún control para comprobar su efecto en la imagen, y si lo considero conveniente, después lo gradúo hasta dejarla a mi gusto. Si es posible, no toco exposición, negros y brillos, prefiero actuar sobre esos apartados en la pestaña curva de tonos.

Y ya que hablamos de la pestaña curva de tonos, en ella podemos acentuar más o disminuir el contraste de la imagen, también podemos resaltar o mitigar las zonas con más exposición o los claros en general, y lo mismo podemos hacer con las zonas de negros y sombras. Es una pestaña que me gusta mucho utilizar, al principio me resultaba bastante difícil, pero poco a poco se me ha transformado en una herramienta imprescindible. Salvo que la foto lo requiera, lo ideal es no pasarse en el desplazamiento de los controles, ir muy lentamente y comprobar los resultados en la imagen
En el caso de la foto que nos ocupa, he realizado una curva que me permite potenciar el contraste, pero de forma un tanto más discriminada


La siguiente pestaña sería la de detalle.
Ésta pestaña tiene una particularidad, cuando movemos los cuatro primeros deslizadores: cantidad, radio, detalle y mascara, debemos mantener pulsada al mismo tiempo la tecla "Alt", al hacerlo, la pantalla se transforma en b/n, y se puede apreciar mejor cómo afecta la trasformación. Muy importante, con la herramienta lupa (parte superior izquierda) debemos ampliar la imagen a un mínimo del 100%, para poder apreciar los cambios o las zonas sobre las que actúan los cambios. A tener en cuenta, la pestaña radio se recomienda que no pase nunca de 1,5, cuanto más valor se le más halos aparecen. Del resto, como todo, no hay que exagerar salvo que el efecto es el que queremos para nuestra imagen



Como de costumbre, jugar con éstas trasformaciones nos permite ver los cambios que se realizan para poder evaluar lo que le conviene a nuestra imagen, y graduar de forma razonable.
HSL/Escala de grises.
Así es como se llama la siguiente pestaña. Nos sirve para modificar el tono, la saturación y la luminancia. La pestaña tono nos sirve para modificar el tono de cada uno de los canales de color que aparecen. Normalmente no tengo necesidad de modificar ninguno, salvo que haya algún color que me interese modificar y no domine de forma general la escena. La esca la de saturación si que suelo utilizarla, sobre todo para potenciar los tonos de los cielos, p.e.puedo potenciar el azul o dejarlo gris según me convenga. La luminancia me permite modificar la saturación. Como siempre, diviértete modificando los controles para ver su efecto y ya lo graduarás adecuadamente cuando veas como influye en la imagen cada uno de los controles.



Observemos que justo encima de las pestañas del color, aparece un recuadro denominado "convertir a escala de grises". Como su nombre indica, si lo pulsamos aparece la imagen en un b/n estándar y se nos queda solo una linea de controles de color. Con éstos controles podemos actuar sobre el conjunto general de la imagen que se comportaría como los filtros que se colocaban el la película en b/n, por ejemplo, el amarillo, naranja o el rojo actuarían dando mayor contraste a una escena con nubes. Es decir, un filtro amarillo en un cielo azul con nubes, actúa impidiendo el paso del azul, con lo que en el negativo se vería más trasparente y al positivar o ampliar esos tonos de gris aparecen más oscuros en la copia de papel. Lo de siempre, jugar con cada uno individualmente para comprobar el resultado y después decidir, con el tiempo y experiencia ya se sabe con cual actuar en cada momento. De todas formas, ésta conversión en ACR puede ser motivo de otro tutorial, tanto mio como de quién quiera, por si solo ya merece la pena.
Dividir tonos.
Es la siguiente pestaña, yo no suelo utilizarla mucho, pero si la abrís, veréis que se trata de varios controles que le dan una determinante de color a la imagen. Es útil para virados de color, o para darle una cierta tonalidad fría o cálida a las fotos en b/n.
Correcciones de lente.
Ésta pestaña es muy útil, tiene dos pestañas, "perfil" y "manual". Si pulsáis perfil, os aparece una etiqueta desplegable donde aparecen las principales marcas y sus objetivos. Como de costumbre, Olympus no está. A mi me parece mucho más interesante trabajar en manual y corregir lo que yo creo necesario en la medida que lo creo necesario.

Dentro de la etiqueta "manual" veréis de forma muy gráfica qué posibilidades de corrección nos encontramos. Yo no soy muy partidario de corregir los errores de perspectiva al 100%, me crea una sensación muy falsa, aunque de una medida adecuada queda como más natural.
Lo que sí considero muy útil, es la corrección de halos, para ello es necesario ampliar nuestra imagen (recuerda, con la lupa de herramientas) a un 200% y observar en las zonas con contraste.

Suelen aparecer halos, en el caso del ejemplo, es apenas imperceptible, pero haberlos los hay, y siempre favorecen a nuestra imagen corregirlos. Para comprobar su existencia, hasta que te acostumbres, desplaza el cursor y observa los cambios, después corriges lentamente.

Continuará