elfic dijo:
Que mejoras respecto al flash de serie presentaría? por ejemplo en retratos, lugares con sombras, nocturnas cercanas, como por ejemplo, persona delante un monumento, ya que con el de serie el fondo se ve muy escuro y la persona demasiada iluminada.
Gracias por la ayuda!
A ver... creo que tu problema no es con el flash que tienes (entiendo que es el integrado) o el que puedas comprar sino con el uso que le das.
Los casos que mencionas son de
balanceado de la luz del flash con la luz ambiente y eso es bastante fácil de conseguir.
Seguramente estás tirando con los
modos P ó A de la cámara (e incluso los "
de escena" también lo harán) y en todos ellos la cámara al saber que va a disparar el flash te va a poner por defecto la
velocidad de sincronización típica que es de 1/60s y va a procurarte la exposición correcta a base de regular el
destello del flash, peroo...
ésto no es lo mejor cuando el fondo de la escena te interesa tanto como el sujeto principal.
Lo que debes hacer es disparar en
M ó en
S (pues aunque ella te elija el diafragma, te va a elegir el más abierto y quedarás en las mismas) y poner una velocidad lenta que es lo que te permitirá exponer "algo" del fondo o segundo plano y eso no te va a estropear la exposición del sujeto que seguirá estando controlada por el destello del flash.
Además, tu sujeto no saldrá movido (salvo que sea un sujeto en movimiento, claro) puesto que al resultar expuesto por el flash,
el flash siempre tiene una duración más rápida que la velocidad de sincronización (max de 1/160 frente a los 1/2000s o más de la duración del destello), así por ejemplo podrás conseguir fotos interesantes de ambiente con edificios iluminados de fondo o el cielo de la puesta en la "hora azul" y tu sujeto bien expuesto por el flash.
¡OJO! ... podría suceder que tu sujeto estuviera muy cerca de la cámara y en ese caso deberás compensar la exposición del flash quitándole 1 ó 1,5 puntos respecto de la exposición.
También deberás cuidar de no moverte tú, puesto que lo que se va a exponer con su propia luz y no la del flash, como esos edificios o cielos, lo van a hacer a la velocidad que elijas, digamos 1/30 ó 1/15 ó 1/8, según lo que quieras conseguir.
Para paseos a la caida de la tarde por el centro de la ciudad yo suelo poner 1/15 y quedan fotos geniales. También tengo muchas fotos de los niños montados en atracciones en plan "barrido"... preenfocas al punto dónde van a a pasar y según se acercan los sigues con la cámara y disparas, la imagen congelada y definida por la luz de flash se superpone a la borrosa y movida de las luces de la atracción y quedan muy atractivas... aquí procura poner la sincronización a la "segunda cortinilla" para que la estela sea anterior a la imagen congelada.
Haz pruebas y tantea lo de la compensación del flash y lo de la velocidad lenta que "aguantas" para los fondos, verás que al no ser el fondo, el sujeto principal de la imagen, poco importa que no estén perfectamente nítidos y observarás que cuando todos guardan su cámara por falta de luz tú seguirás haciendo fotos esteticamente muy interesantes a velocidades de incluso 1 segundo sin necesidad de estabilizador.
Por cierto que todo lo dicho es muy parecido a lo que hay que hacer para el
relleno de sombras en exteriores de día con sujetos a contraluz, puesto que todo se basa en balancear ambas exposiciones, la del fondo y la del sujeto... basta con medir la exposición de la escena (de fondo) para que te de una velocidad de obturación de como máximo 1/160s (para que te sincronice con el flash) y meterle el flash en modo "full" (sí ó sí)... eso no afectará a la exposición del fondo y en cambio el flash levantará las sombras de tus sujetos, supuestamente colocados cerca de tí y en función de esa distancia pues puedes ponerle sólo 1/2 potencia o 1/4 si es que te iluminase demasiado las sombras.
De nuevo, probar y probar es la mejor manera de cogerle "el tranquillo".
Como ves... comprar más material no es siempre la única solución y en cambio aprender a usar y aprovechar el que se tiene, sí que lo es.
